Sobre los rendimientos de escala en la teoría clásica de los precio

La teoría clásica estudia precios y cantidades por separado. Esta concepción no ofrece un marco analítico unificado para explicar precios y demandas en forma conjunta, como ocurre en la teoría marginalista. Por el contrario, en el contexto específico de la teoría de precios, el nivel y la composición de las cantidades a producir se asumen como dados. Esta separación ha sido motivo de un largo debate que prosigue hasta hoy1, protagonizado por autores de las más diversas orientaciones doctrinarias. En este trabajo serán discutidos algunos de los motivos de esta separación.

Desde la publicación por Sraffa de su Introducción a la obra de Ricardo en 1951, los rendimientos de escala han estado en el centro de esta larga polémica. El contenido puede resumirse así: ¿la teoría clásica necesita alguna hipótesis específica en materia de rendimientos, o, como estimaba Sraffa, las conclusio- nes clásicas no precisan hipótesis alguna sobre el asunto?

Para la mayor parte de los críticos marginalistas, la teoría de Sraffa y la con- cepción clásica en general, son válidas sólo cuando prevalecen rendimientos constantes de escala, ya que en este específico caso la demanda no influye en la determinación de los precios normales2. Así, la teoría clásica no tendría forma de lidiar con rendimientos de escala variables, ya que en estas circunstancias las demandas relativas inevitablemente influyen en la determinación de precios. Esta ha sido la posición adoptada por Samuelson (1987, 1990, 1991, 2007), Arrow y Hahn (1971), Hahn (1975, 1982), Blaug (1999), Burgstaller (1999) y tantos otros autores durante las últimas décadas.

Esta lectura de los clásicos tiene una larga tradición en la historia del pensa- miento económico. De ningún modo puede creerse que se trata de una polémica reciente, surgida a partir de la publicación de la obra madura de Sraffa. Esta interpretación se remonta a Marshall (1890), quien consideraba al pensamiento clásico como un ‘caso especial’ de la teoría marginalista ‘general’. Para Mars- hall, en este ‘caso especial’ prevalecen rendimientos constantes de escala y las demandas relativas no juegan ningún rol en la determinación de los precios de largo plazo (Krishna Baradwaj 1989).
Sin embargo, de la separación propuesta no se concluye que en la visión de

los clásicos las cantidades no puedan influir sobre los precios normales, o a la inversa, que las variaciones de precios relativos no puedan repercutir en la de- terminación de las demandas relativas. Al contrario, para la teoría clásica, las demandas siempre influirán sobre los precios en tanto modifiquen las variables independientes de la teoría de precios3.

En la sección II se presentará un breve resumen de la teoría clásica de precios y una clasificación de los rendimientos variables. La sección III discute las po- sibilidades de formular una ley general de los rendimientos variables. La sec- ción IV considera la relación entre la teoría marginalista y los rendimientos variables. La sección V concluye el artículo.

Leia Online


Download

Clique aqui para fazer o download

Autor